jueves, 13 de enero de 2011

El señor de las moscas

El martes pasado cual fue mi sorpresa cuando aparezco por clase y en vez de un monólogo de tres horas de un hombre-eminencia con unas ideas un poco particulares, me encuentro un profesor joven que nos dice que él iba a ser nuestro profesor ese día en la asignatura Teoría de la Educación.
"Bien, aceptamos barco"
Nos pusimos a leer un texto (zzzzz.....), pero luego nos puso una película, la cual tenía muchísimas ganas de ver, y aún más de leer el libro en el que está basada: El señor de las moscas del Premio Nobel de Literatura William Golding.( uno de los mayores defensores de la existencia del Monstruo del Lago Ness, por otra parte).



El libro, me lo leeré, pero quería hablar de la película ( ya antigua) ,porque  si alguien que no la ha haya visto y que le interesen los temas sobre educación o moralidad, seguramente le gustará (aunque es dura)
La película trata sobre un grupo de escolares que son supervivientes en un accidente de avión. Todos ellos pertenecen a una escuela militar y están acostumbrados a las normas de conducta propias de esas entidades.
El gran grupo comienza su andadura en la isla cooperando hasta que se escinde en dos con motivaciones claramente distintas. No quisiera revelar nada más, excepto comentar que  del debate posterior a la película surgieron múltiples visualizaciones: si  la educación represiva crea angustia violenta cuando se relajan los límites,  si la agresividad la tenemos grabada genéticamente... Lo que si sacamos en claro es la necesidad de educación moral, al menos la más básica, y a edades tempranas.
 A mi no me ha dejado indiferente, buscaré sin duda el libro.

El hombre, ¿será bueno por naturaleza como decía el hipócrita y asqueroso de Rousseau?
Homo homini lupus, que diría Hobbes.
¿Qué pensáis?

Que paséis buena semana ;)

jueves, 6 de enero de 2011

Feliz 2011



Bueno, con seis días de retraso y en el día de Reyes, únicamente desearos  un feliz felicísimo 2011. El año nuevo es la única de las fiestas de las Navidades que todavía me hace la ilusión de cuando era pequeña.
Me parece que pasando de año, puedo barrer lo malo, y abrir paso a un mundo de buena suerte y risas.
Pues eso es lo que deseo para vosotr@s este año.

Se que tengo abandonados los blogs, pero es que entre el trabajo, la universidad, la casa, la medio obra que le hice al piso ( antes de hacer una reforma, pensároslo MUY MUY BIEN, es doloroso en todos los sentidos) y demás neuras mentales.... no he tenido demasiado tiempo.
A parte de que este cuatrimestre me han inflado a leer libros de Filosofía de la Educación ( sin ir más lejos para el lunes tengo que leerme tres, que no he empezado , ¡qué ilusión!) y no he podido disfrutar mucho de mis lecturas ( aunque por Papá Noel ya nos autoregalamos en casa un par a los que tengo unas ganas impresionantes de los que ya hablaré cuando termine los exámenes)

¿Qué os habéis propuesto para este año? Yo ya lo dije en el blog de Eva:
- Dejar el tabaco de una vez por todas, y no de forma intermitente, sino para siempre jamás ( que tortura señor, y eso que fumo muy poco)
- Empezar a cuidar mi pobre cuerpo que aunque joven está achacoso con una alimentación que haga desaparecer esas adiposidades que se han acoplado a mi e intentar hacer deporte para que si corro tras el autobús no me den calambres y tos del infierno.
- Sacar unas notas estupendas para lo que necesito fuerza de voluntad extrema para estudiar ( jo, que me estoy sacrificando taco! tengo que conseguirlo...)
- Hacer todo lo que pueda para ser feliz, tener paciencia, no gritar, y no obsesionarme con banalidades y dejar de vivir en sueños e idealizaciones varias que solo me llevan al desasosiego.
Bueno corazones ( de invierno...), lo dicho: QUE VUESTRO 2011 SEA EL MEJOR.

domingo, 24 de octubre de 2010

La Prehistoria de Lorenzo Mediano

Me gusta mucho la Historia. Tanto, que cuando estaba en el instituto, siempre creí que acabaría estudiando Historia ( no obstante, mi madre me regaló un pedazo de enciclopedia sobre la materia porque estaba convencida la mujer) El azar me llevó por otros derroteros en cuanto a estudios, los terminé, me pareció muy buena experiencia y extraje muy buenos conocimientos, pero cuando los puse en práctica, el ámbito en el que me desenvolví no me hacía feliz. Así que ahora a mis 30 añazos estoy estudiando otra carrera, porque cuando me imagino siendo maestra, sí que en mi imaginación se desborda la felicidad.


No obstante, algún día haré Historia (me gusta la rama de Historia Antigua o la de la Prehistoria), o Antropología. Hay gente que es feliz comiendo chuletones de Ávila, a mi parte de mi felicidad me la da la lectura.

Lo curioso es que he acabadocompartiendo mi vida con un señorcillo maravilloso que estudió Historia y que se especializó en Prehistoria. Cuando le pregunto, "¿qué te motivó para hacer Historia?", ¿sabéis lo que me responde? ¿Os acordáis de la serie de dibujos "Érase una vez el Hombre"? Jajaja...

Pues si estudiara Historia y me especializase en Prehistoria y alguien me preguntase sobre mis motivaciones al respecto, sin duda diría: LOS LIBROS DE LORENZO MEDIANO.

Todo empezó en la época en que las editoriales sacaban buenas colecciones de libros con el periódico o para comprar por entregas (¿por qué ya no? ¡ para mí era una ilusión buscar en internet las entregas y apuntarme cuando vendrían las que quería y comprarlas bien baratas!). En una de estas escucho desde una habitación, el eco de la tele diciendo "Obras sobre Prehistoria"... al día siguiente ya estaba preguntando, y comprando, en el kiosko del metro la primera entrega.

Constaba de dos novelas, la afamada "En busca del fuego" ( que he de reconocer que aún no he leído después de todo este tiempo, sigue esperando paciente la pobre en su estantería) y la MARAVILLOSA primera novela que leí de Mediano: EL SECRETO DE LA DIOSA

He trabajado muchos años sobre relaciones entre géneros, y es un tema que me interesa muchísimo. Había leído sobre la era de la Diosa, y que las mujeres hace miles de años gozaban de una posición predominante por su capacidad reproductiva. Entonces, ¿cuándo cambió todo? Esta novela trata de dar respuesta a través de tres personajes:

- Akhim: protagonista masculino rudo y agresivo, pero gran líder.

- Mara: la hembra en discordia...

- Koshmar: un chico que quedó tullido por una enfermedad ( o por un accidente, no recuerdo bien), cuyo impedimento le hace no participar de las tareas propias de los hombres en la época, siendo este hecho el que favorece que desarrolle su raciocinio, y será quien descubra "el secreto de la diosa", un secreto que guardan las mujeres desde hace miles de años y que será el desencadenante del paso del matriarcado al patriarcado.

Me encantó. Me fascinó como Mediano se mete en la cabeza de sus personajes, los define psicológicamente de una manera magistral. Quizá ésto se lo deba a sus conocimientos sobre la época y sobre supervivencia. Me resultó una lectura muy amena, pero que me hizo pensar sobre el origen de muchas cuestiones antropológicas.
Por eso cuando salió su segunda novela sobre la Prehistoria, ni me lo pensé: TRAS LAS HUELLAS DEL HOMBRE ROJO.



En esta novela el argumento no es el choque entre los sexos, sino algo sumamente interesante: el choque entre cromañones y neardentales. Y diréis, "¿pero coexistieron cromañones y neardentales en el tiempo?". Mi consejo: nunca, pero NUNCA, le hagáis esta pregunta a un novio que se ha especializado en Prehistoria al incio de un viaje en coche hacia el pueblo...Los diez primeros minutos será interesantísimos, pero... el resto de las dos horas ¡no tendréis escapatoria! ( por mucho que empecéis a cantar gruitando o amenazar con una botella de agua...)

La novela está protagonizada por Ibai ( una joven chamán cromañón) y Bid, un pelirrojo neardental....recomendable al máximo.

Habiendo quedado muy satisfecha con estas dos novelas,... después me leí todos los libros que me pedía mi cuerpo y que mi amada biblioteca me podía sumistrar, pero un día me apeteció otro libro de prehistoria. Tengo que decir que tengo sobre Prehistoria unos cuatro en casa sin leer, pero la gumiez me hizo buscar en internet, y me pasó algo parecido a lo que me ha pasado hoy ( biennnnnn!!!): ¡Lorenzo había escrito una nueva! ¡Y estaba en bolsillo!
Se llama EL ESPÍRITU DEL TRIGO.


Al estar en bolsillo me permité regalármela y es la que acabo de terminar de leer( aunque la tenía desde mayo en casa, pero otros fardos de papel se han cruzado por mi camino...).

La verdad es que tampoco me ha defraudado, y me ha sorprendido que sea la precuela de "El secreto de la Diosa". Trata sobre el paso del nomadismo al sedentarismo a través de las relaciones entre dos hermanas gemelas: Maagh y Leube. Lo que más me ha gustado de ella, es como se describe que las mujeres tenían más desarrollada la inteligencia simplemente porque hacían más uso de ella por las circunstancias de vida, y como las mujeres manejaban a los hombres gracias al uso del lenguaje y de la persuasión oculta, siendo la fuerza física lo que más desarrollado tenían los hombres.... Un libro muy gratificante

Y antes he dicho que me ha pasado lo mismo que cuando busqué las obras de Lorenzo Mediano: ¡ ha sacado uno nuevo!, Se llama "El escriba del barro".

Está ambientada en el año 3000 a.C. en Uruk, Sumeria, y es una reconstrucción del mundo mesopotámico y de su principal aportación a la historia de la humanidad: la escritura.

Que salga en edición de bolsillo yaaaaaaaaaaaa.... ¿no os dan ganas de leerla?

Señor Mediano, ¡qué buenos momentos me hace pasar!
Que paséis buena semana ;)

sábado, 16 de octubre de 2010

Dos películas sobre la vida de Erzsébet Báthory

El fin de semana pasado estuve viendo una película sobre la vida de esta mujer,una aristócrata húngara, perteneciente a una de las familias más poderosas de su país, la cual protagoniza una de las leyendas más negras de la Humanidad.
Pasó a la Historia por haber cometido una serie de crímenes vinculados con la obsesión por la belleza que le han valido el sobrenombre de "La Condesa Sangrienta". Se decía que se bañaba en la sangre de sus criadas para mantener su juventud. No obstante, algunos historiadores consideran que estos crímenes pudieron ser invenciones de sus enemigos en un contexto político muy complejo para buscar su perdición y muerte.


Bien pues, fascinada por la leyenda de esta mujer, hace tiempo vi una película, The Countess, dirigida y protagonizada por Julie Delpy


En ella sí se da la versión de Batrory como asesina. Delpy cuenta como ésta se vuelve loca por amor por un joven, y lo sacrifica todo... y en este sacrificio se incluyen niñas y mujeres, a las cuales asesina para perpetuar su belleza a través de su inmaculada sangre.

La verdad me gustó. Delpy está muy sobria y muestra que el motivo de la aberración sanguinaria no es otro que el amor, pasión noble por el que se cometen tantos crímenes.

¿Y si hubiese sido verdad?¿Y si ésta mujer hubiese quitado la vida de esa forma tan dolorosa y horrible a tantas niñas? Estaríamos hablando de un auténtico monstruo, de un diablo en persona.

Por otra parte, el corazón me da el pálpito de que la historia podría no haber sido así.



La película que vi el domingo pasado, Bathory, dirigida por Juraj Jakubisko, da una posible explicación del nacimiento de la leyenda: el conde Thurzó, primo y enemigo de la condesa, mujer en extremo rica e inteligente, tendió una trampa a la misma para adueñarse de parte de su legado y en venganza a ser rechazado en numerosas ocasiones. Él y sus secuaces fueron quien mataban a las muchachas y quienes hicieron nacer la sanguinaria leyenda.


¿Qué pasaría realmente? Erzsébet podría haber sido una mujer con un sadismo desmedido sumado a la arrogancia que su rango o, bien una víctima, que murió emparedada en su castillo cuando se descubrió la cruel matanza, sin haberla cometido. ¿Sería Erzsébet Báthory la encarnación del diablo o una mujer normal?

La roja leyenda seguirá alimentando la curiosidad de muchos mortales durante siglos...



domingo, 26 de septiembre de 2010

FANTÁSTICO CHRIS STEWART

Si acabas de leer un libro intenso y necesitas paladear palabras que te enganchen  y te marquen una sonrisa en la boca, definitivamente te recomiendo a este autor.
Acabo de terminar lo último que se ha editado de él, y si bien he de decir que lo he  disfrutado menos que sus otros dos que  ya leí, también me ha parecido una narración motivadora y divertida.

Se llama "TRES MANERAS DE VOLCAR UN BARCO" y está editado por Salamandra.

En él, a  el autor ( que no deja de sorprenderme con las cosas tan interesantes que le han pasado), le proponen  un trabajo bastante curioso: ser patrón de un velero pertenenciente a una dama rica para navegar entre las islas griegas. Lo mejor de todo es que ... el muchacho no ha navegado ¡en su vida!
Aún así, interesado por las eventuras y acuciado por la falta de pasta, acepta el trabajo y con un somero curso de "Aprenda a navegar usted en 15 días" y la lectura de un par de libros del tema, se embarca hasta  Grecia, donde en primer lugar  tendrá que pelear por poner en funcionamiento el barco en cuestión ( hecho un chufa) y donde finalmente desarrollará su trabajo, no sin histriónicos incidentes.
Tras su particular aventura griega y picado por  la vida en el mar, formará parte de una tripulación  que cruza el Atlántico Norte, siguiendo la ruta del vikingo Leif Eriksson.
                                                ¡ESTE HOMBRE ES LA CAÑA!
También habla en este libro de su mujer: Ana. Ana particularmente me encanta. Es una mujer independiente, que aunque estoy segura que sufre con los puntos que le dan al marido, siempre confía en que si él es feliz viviendo esas experiencias debe hacerlo. Madre mía, ¡qué paciencia! Ana es una santa.

Si he dicho antes que este libro me ha gustado menos que los otros dos, es por la temática: me da pánico pensar en mi misma  dentro de un barco en alta mar. Bufff...qué horror. No he ido mucho a la playa, y sí me gusta mucho contemplar el mar desde la orilla, pero personalmente opino que el mar es para los peces y me considero Loba de Tierra totalmente.

El primer libro que leí de Stewart, fue  "ENTRE LIMONES"  editado por Almuzara.


La verdad que este hombre me tiene encandilada: formó parte de los "Génesis" en sus comienzos ( no es que el grupo me vuelva loca, Phil Collins y Peter Gabriel me dan un poco de repelús), trabajó tocando la batería en un circo (qué fuerte), viajó a extremo Oriente para escribir una guía turística y en numerosas ocasiones se ha subido a Suecia a trabajar de esquilador de ovejas, por no volver a comentar la aventurilla marinera. Es lo más, este Chris.

En este libro describe como, enamorado de Andalucía a través de la música ( ya estuvo en España cuando era un muchacho para aprender a tocar la guitarra española, aunque creo que esto lo cuenta en el segundo), se ata la manta a la cabeza y se compra un cortijo en las Alpujarras, hecho polvo por cierto.
En él narra todas las peripecias que tiene que hacer para apañarlo un poco, y la convivencia con los lugareños y con extranjeros que se han establecido allí.
La verdad es que se dan situaciones súper cómicas ( hasta me recordó a "El antropólogo inocente de Nigel Barley, qué gran libro). Mi familia procede de pueblos y yo paso mucho tiempo en uno de ellos. Me imaginaba un tipo así en el pueblo hace décadas y la verdad, no puedo de la risa.

Después de "Entre limones", busqué corriendo en al biblioteca la segunda parte :"EL LORO EN EL LIMONERO".

En él sigue la vida de Chris, Ana y su hijita Chloë  (totalmente alpujarreña) en su cortijo "El Valero". En él se suceden más historias como la introducción del teléfono en el pueblo, y en la finca en particular, la lucha por evitar la construcción de una presa en su valle o la construcción de una piscina ecológica.
                                                            ¡Éste me divirtió aún más!

Desde luego son unos libros fantásticos, llenos de motivación, optimismo y grandes dosis de humor.
Queda un poco tonto decirlo, pero leer estos libros, así como la vida del autor, me ayudó junto con otra serie de "señales" o  "evidencias escondidas en mi" para tomar una decisión: había entornado mi vida por un cauce que no me gustaba nada, el cual me hacía estar infeliz.
Me ha costado mucho, pero creo que estoy tomando la senda de la felicidad abriéndome paso por un nuevo camino, y estoy tan contenta....  ¡ Gracias Chris!

jueves, 26 de agosto de 2010

No impact Man. Colin Beavan

¡Jueves! ... pero este sábado me toca trabajar...arggg

Las que me conocéis ( mis pequeñas dos o tres lectoras jiji), sabéis que me gusta mucho leer sobre Ecología, y que todas estas lecturas  limpien mi corazón de pequeños malos hábitos.
No me considero una activista ni mucho menos, pero sí que intento tomar conciencia, al menos en pequeñas cosas del día a día, que apenas  consumen tiempo y esfuerzo, y que me ayudan a no ser más feliz conmigo misma, sino algo menos infeliz con el curso que lleva la pobre Madre Tierra. Somos tan desagradecidos...

Me gusta mucho leer la revista Integral, sobre todo los meses de verano, que es cuando más tiempo tengo. A veces durante el año compro la revista porque me interesan los artículos y las retengo hasta verano cuando me doy una verdadera panzada a leer cosas la mar de motivadoras.

En esta publicación también proponen otras lecturas, como es el caso de este libro, fantástico a mi parecer, el cual para mi felicidad estaba en la biblioteca a la que suelo ir.



Colin Beavan no es "Supermán", ni "Batman", ni "Spiderman", no no, él es más chulo, es ¡"No Impact Man"!. Este chico, junto con su mujer y su niñita de dos años, se embarcan  en una especie de experimento e un año en el cual se proponen  no impactar sobre el ambiente de ninguna forma negativa, es decir, no utilizar nada para lo cual hayan tenido que emitirse dióxido de carbono a la atmósfera, no utilizar nada envasado en plástico, no viajar en vehículos motorizados, alimentarse de vegetales de origen local,...

Y me parece fantástico, no solo porque  sea en sí una idea maravillosa, sino porque el tipo lo intenta ¡¡¡en la ciudad de Nueva York!!!. Osea, no en un pueblo del Valle del Tiétar, no no, ¡en medio de Nueva York!

Normalmente suelo ir a hacer la compra una vez a la semana. Me traigo un carro lleno y a veces incluso una  bolsa aparte, únicamente para dos personas. ¿Y sabéis cuántas bolsas  lleno de los envoltorios de plástico de los alimentos? Dos enteras.
Dos bolsas enteras. Me consume. Estoy segura  de que existen tiendas para comprar a granel, ( el autor las encuentra en su ciudad), y de que si busco podría encontrarlas, pero por ejemplo también me pone un poco enferma el tema de los supermercados ecológicos.
Me encantan. Estaría dispuesta a pasar mis días alimentándome de sus productos, pero creo que a no ser que me toque la lotería lo llevo un poco crudo.
No se como será en Estados Unidos, el autor dice que son "un poco más caros que los de los supermercados normales". Bueno pues aquí en Madrid, no es que sean "un poco más caros" es que junto con el ticket te viene un formulario para que indiques el órgano vital con el que vas a avalar tu compra...
Lo del consumo local, me gustaría investigarlo, creo que tenemos muchos recursos que no conocemos cerca. Investigaré, investigaré.

El libro me parece sumamente interesante, porque demuestra que el aire acondicionado ( los odio, una cosa es estar sudando la gota gorda en Écija, los pobres, pero ¿ Madrid en junio? ¡venga hombre! es dependencia psicológica más que otra cosa, ¿es que no soportamos un par de gotas por la espalda?)y la calefacción no son tan indispensables, y que los usamos más de lo debido ( yo llevo dos inviernos sin calefacción y sigo viva, he hecho un altar al inventor del forro polar y creo que me he criogenizado un poco porque aún no me he encontrado arrugas...).

Otra cosa que me gusta mucho que toca el libro es porque yo lo he pensado de mi muchas veces: compramos demasiado. Gracias a dios no me gustan las cosas caras y siempre he pasado absolutamente de las marcas. Si entran a robar a mi casa  de lo único que podrían sacar algún pavo es de el portátil con el que escribo, y es de los baratos, comprado en súper oferta y ya está viejuno para los frikis informáticos.
Pero vamos a ver, tengo como unas 7 teteras. ¿Y por qué? porque me gustan.¿pero para qué tengo siete si con una me basta? Más o menos la cosa está ahí.
En el libro los protas utilizan una página de la que había escuchado algo similar aquí en España: Freecycle. Es decir, una página donde tu anuncias que regalas seis de tus teteras porque no las utilizas y donde buscas  por ejemplo un exprimidor de zumo que alguien quiera regalar.


En definitiva es un libro para leer estupendo, para tomar conciencia, para conocer datos ( es muuuy interesante los datos que hay en él) y además es muy divertido, porque como imaginaréis no  ha sido un reto fácil y a mi pesar tengo que decir que algunas anécdotas son bastante graciosas vistas desde fuera.

Os pongo el link del blog que tiene el autor, por si le queréis echar un vistazo.
Y ahora me voy a hacer la compra, andando, con mi carrito, e intentando escoger aquello que venga en menos plástico ¡qué chungo tío!

http://noimpactman.typepad.com/blog/

martes, 24 de agosto de 2010

Deliciosa Chiara. Nicky Pellegrino..

Creo que desde que leí "Comer en Italia, rezar en India, amar en Indonesia" (Aquí reseña) de Elizabeth Gilbert,  la parte que se desarrolla en Italia me había dejado con ganas de más y sobre todo de buscar recetas de comida italiana, que me pirra.
Tras encontrar por la web adquisiciones de recetas que parecen bastante suculentas y coloridas (aunque he de reconocer que no he intentado cocinar ninguna aún) recordé que tenía en una estantería este libro.
Los libros que  compro por lo general, los compro porque me llaman la atención claro, y porque estén a buen precio. Si no, tengo que tirar de biblioteca porque no puedo permitirme gastarme en libros recién lanzados una suma tan elevada y más aún, porque por lo general descubro unos diez libros que quiero leer al mes, jajaja, y no está mi bolsillo para esos gastos.
A veces los compro y los tengo enterrados en una estantería durante años, pero siempre los tengo presentes: cada libro es para un momento determinado. La gente que disfruta con la lectura lo sabe, ¿verdad?
Bien, pues  eso me paso con este libro.  Se desarrolla  la mitad de la trama en Italia, y en él hay una alusión constante a la cocina tradicional italiana, es más, la cocina es el hilo conductor entre dos generaciones de mujeres.  Por tanto, le llegó su hora.



Trata en primer lugar de María Domenica, una chica que nace en un pueblo de Nápoles, que se niega a  vivir en su pueblo haciendo las mismas cosas una y otra vez. A María Domenica  le apasionan el arte, las ciudades, la cultura... y es por esto que huirá a Roma... de donde vendrá con un regalito.
Ese regalito se llamará Chiara, protagonista de la segunda parte del libro, apasionada cocinera, quien desde Inglaterra, intentará descubrir datos sobre la procedencia de su madre y porque siempre los mantuvo ocultos.

La verdad es que es un libro bastante entretenido que se lee en un pis pas. E inundado de masa de pan, alcachofas, tomate y albahaca, ¡justo lo que necesitaba!

También tenía guardada una película ( sufro de síndrome de Diógenes papirofléxico y documental), que aún no he visto, y que por la similitud de títulos creí que podía estar basada en el libro, pero por lo que he descubierto no es así. De todas formas os voy a poner en resumen que he encontrado. Se llama "Deliciosa Martha" y está dirigida por Sandra Nettelbeck.



El resumen es de Filmaffinity:
Martha, una encantadora cocinera apasionada por su profesión, realiza verdaderas obras de arte culinarias en un pequeño restaurante de Hamburgo. Aún así su vida es bastante monótona. Martha es introvertida, no tiene prácticamente vida social y vive únicamente para su trabajo. Pero su vida cambiará de repente cuando su hermana, una soltera que vivía sola con su hija de ocho años, muere en un accidente. Martha se hace cargo de Lina, su sobrina, que sufre mucho por la muerte de su madre. Sólo la presencia de Mario, un compañero italiano de Martha, pondrá un poco de alegría y de pasta en sus vidas. Mario pasa de ser un rival a un buen amigo. Pero un día el padre de Lina, al que Martha había intentado localizar, aparece en su puerta. Quiere llevarse a su hija a Italia y Martha tiene que tomar una decisión.
¡Habrá que verla! ¿no?
También os animo a pasaros por aquí para promocionar vuestro blog:
http://www.boosterblog.es/